EN OTRA PARTE.

Hace un año, el 18 de febrero del 2010 fue inaugurada en el Espace Culturel Vuitton (Paris), la exposición “L’ envers du décor” (El lado oscuro), que reunió a doce artistas chilenos emergentes consolidados. El 11 de febrero recién pasado ha tenido lugar en el mismo lugar, la apertura de la exposición “Ailleurs” (En otra parte), en la que participan dieciséis artistas internacionales ya consolidados, entre los que se cuentan Giovanni Anselmo, Lucy y Jorge Orta, Joanna Malinowska y Fernando Prats, por nombrar a algunos. Continue reading

Posted in escritos de contingencia | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

EL REVÉS DE LA TRAMA (2).

¡Magnífico hallazgo! El primer texto escogido, de 1976, es anterior al empleo que se hará desde ese entonces, de la palabra “paradigma”, en el sector de las ciencias sociales, -en que dicho sea de paso-, sus agentes recién comienzan a leer a T.S. Kuhn, para imprimir alguna densidad al protocolo de des-marxistización. En el campo del arte, la palabra “paradigma” comenzó a circular mucho después, cuando algunos críticos se pudieron a leer los textos de FLACSO, donde T.S. Kuhn era profusamente citado, y porque además debían demostrar su propio protocolo de des-psicoanalización afrancesada. Ahora, en lenguaje de Kuhn, si hay alguna “revolución copernicana” a la que haya que apelar, es aquella que produce el texto de Ronald Kay de 1976, porque ese es un texto que cambió -¡no lo diga!- los “paradigmas” del arte chileno. Continue reading

Posted in escritos de contingencia | Tagged , , , , , , , , , , , | Leave a comment

EL REVÉS DE LA TRAMA.

Resultaba complejo conseguir algunos textos. Las tiradas de los catálogos no eran suficientes y la partida se agotaba una vez terminada la exposición. Otras veces, se publicaban en revistas a las que no todos los estudiantes accedían.

En fin, depende en qué período, porque de 49 textos, solamente 15 fueron escritos y publicados durante la dictadura. De esos, tres son de mi autoría. Los dos restantes consignados en la edición corresponden, uno al 2001 y el otro a 1991. (inédito). De modo que lo grueso de mi intervención ha sido fijada entre 1981 y 1991. Richard tiene tres textos escritos durante la dictadura, mientras que los restantes son de 1992, 1996 y 2002. Luego, uno solo de Ronald Kay, en 1976, el más antiguo de la selección. Sin olvidar a Machuca, el 2008, el más nuevo. ¡Pensar que escribí sobre Díaz en 1988! ¿Qué hacía Machuca en 1988? Es decir, no hay que olvidar que en esta edición el texto más antiguo sobre Díaz, está situado en esa fecha. Sin embargo, la portada del libro corresponde a un detalle de “Historia sentimental de la pintura chilena” que data de 1982; es decir, de seis años más tarde que la fecha en que Ronald Kay escribe sobre Dittborn, inaugurando –por así decir- la “temporalidad arcaica” de la edición. Continue reading

Posted in escritos de contingencia | Tagged , , , , , , , , , , | Leave a comment

OFICINAS DE MANEJO PARA PRÁCTICAS ESTÉTICAS LIMÍTROFES.

He sostenido que en nuestro país resulta casi imposible sostener un centro de arte, ya sea en regiones como en la capital. Una de las soluciones ante esta supuesta necesidad es la editorialidad. En verdad, los artistas no desean centros de arte sino salas de exhibición para colgar (en el muro) o disponer (en el suelo) unas obras que ya están imposibilitadas de ingresar en circuito alguno. Lo que se llama: por cumplir. Continue reading

Posted in escritos de contingencia | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment

CENTENARIO (2).

Recuerdo que el artista Cristián Silva produjo una obra que podríamos calificar de letrista, en la que hacía intervenir solamente tres letras, efectivamente: B.R.P. Como era habitual en su trabajo, buscaba deslizar una variante interpelativa provocada por la ambigüedad del signo, destinada a producir la asociación inmediata con la Brigada Ramona Parra. Las letras, obviamente, debían ir pegadas al muro, como si formaran la sigla de una empresa, cuando en verdad, sabía que dicha sigla resumía el contenido de una consigna. Aunque de hecho era –como se diría hoy día- un “emprendimiento” de pintura mural. Sin embargo, para Cristián Silva, este trabajo era una operación lingüística referida al imperativo clasificatorio de los géneros con que la academia resuelve su condición de insistencia: BODEGÓN, RETRATO, PAISAJE (B.R.P). Continue reading

Posted in escritos de contingencia | Tagged , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Leave a comment